Hace 105 años nacía el genio Julio Cortázar

Su nacimiento y su vida estuvieron llenas de persecuciones y viajes; de genialidad y distancias. El 26 de agosto de 1914 nacía en Ixelles, distrito de Bruselas, capital de Bélgica, cuando el país era invadido por los alemanes, el pequeño Cocóformalmente llamado Julio Cortázar, uno de los grandes escritores argentinos -si no el más grande-, pues su lugar de nacimiento se debió a que su padre era el delegado comercial de la embajada argentina en Bélgica. «Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia», comentaría más tarde sobre su alumbramiento, en los albores de la Primer Guerra Mundial.

Julio fue hijo de los argentinos Julio José Cortázar y María Herminia Descotte, y sobre el final de la gran conflagración mundial, la familia pudo escapar a Suiza, luego irían a Barcelona, y finalmente, cuando el pequeño tenía cuatro años, volvieron a nuestro país, para instalarse en Banfield. Un maravilloso cuento –Los Venenos– describe la apacible y colorida vida en ese lugar del sur del Gran Buenos Aires. Allí despertó su pasión literaria, escribiéndole poesías a una compañera de la escuela primaria Julio Argentino Roca -hoy rebautizada con el nombre del autor de Bestiario o Rayuela-.

Cultor del relato fantástico, creó una dicotomía entre los amantes de la literatura con otro genio nacional: Jorge Luis Borges, cada uno con su estilo. Borges, erudito y pragmático; Cortazar, imaginativo y desestructurado, como en su obra Rayuela, donde rompió los moldes literarios.

En Mendoza

Un Julio Cortázar muy joven, llegaría a nuestra provincia para iluminar con sus conocimiento y arte las aulas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), entre julio de 1944 y diciembre de 1945.

«Julio era un joven profesor de 29 años que había dado clases en Bolívar y Chivilcoy. Le ofrecen un puesto en la Universidad de Cuyo. Tenía una erudición enorme. Vino a dar clases de literatura francesa y de Europa Septentrional. De ahí sale «La imagen de John Keats», escribió Jaime Correas en su ensayo Cortázar en Mendoza. Un encuentro crucial (Alfaguara- 2014).

El profesor Cortázar, que firmaba sus trabajos como Julio Denis, volvió a ser víctima de las persecuciones, y ante el ascenso del peronismo, renunció a su cargo en la UNCuyo para irse y recién volver en 1973, luego de visitar a Salvador Allende en Chile.

Según las investigaciones del actual Director de Escuelas, aquí Julio escribió cuentos que luego decide no publicar, pero que póstumamente se conocieron bajo el título de La otra orilla, y también Casa Tomada, inspirado en un sueño que le provocó un grabado de su amigo mendocino  y artista plástico Sergio Sergi: Casa Vieja. Una vieja teoría lanzada por David Viñas y Juan José Sebreli dice que este cuento es una reacción contra el peronismo.

Su primer cuento, Bruja, fue publicado en la revista local Correo Literario. Aquí participó en manifestaciones de oposición al peronismo. «Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a sacarme el saco, como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos», comentó antes de su partida de tierras mendocinas.

En 1951, publicaría el libro Bestiario, donde se dio en cierta forma a conocer en el ambiente literario. Poco después, disconforme con el gobierno de Perón, se radicó en París, ciudad donde vivió por el resto de su vida.

Sus estudios

Luego de realizar los estudios primarios en la Escuela Nº 10 de Banfield Julio A. Roca), se formó como maestro normal en 1932 y profesor en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.

En 1948 obtuvo el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente llevan tres años, lo que le produjo no pocos problemas mentales.

Fue amante de los deportes, especialmente el boxeo, y creó verdaderas obras de arte en forma de cuentos, con el deporte de los puños como escenario. También llegó a comentar peleas de boxeo para la radio parisina en su estadía en Francia. Los cuentos Torito, o  La Noche de Mantequilla son las más recordadas.

Su muerte

Julio murió el 12 de febrero de 1984 de leucemia. Sin embargo, en 2001, la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi afirmó en su libro sobre el escritor que creía que la leucemia había sido provocada por el sida, que Cortázar habría contraído durante una transfusión de sangre en el sur de Francia. El escritor arrastraba una severa depresión tras la muerte de su tercera esposa, Carol Dunlop, quien había fallecido el 2 de noviembre de 1982.

Sus obras

Novelas

  • 1960: Los premios
  • 1963: Rayuela
  • 1968: Modelo para armar
  • 1973: Libro de Manuel
  • 1986: Divertimento (escrita en 1949)
  • 1986: El examen (escrita en 1950)

Cuentos

  • 1951: Bestiario
  • 1956: Final del juego
  • 1959: Las armas secretas
  • 1966: Todos los fuegos el fuego
  • 1974: Octaedro
  • 1977: Alguien que anda por ahí
  • 1980: Queremos tanto a Glenda
  • 1982: Deshoras
  • 1994: La otra orilla (escrito entre 1937 y 1945). Prosas breves
  • 1962: Historias de cronopios y de famas
  • 1979: Un tal Lucas

Misceláneas

  • 1966: Les discours du Pince-Gueule (Los discursos del Pinchajeta) (texto en francés de Cortázar y dibujos de Julio Silva; una versión en español se incluyó en El último combate)
  • 1967: La vuelta al día en ochenta mundos
  • 1968: Buenos Aires, Buenos Aires (fotos de Sara Facio y Alicia D’Amico, textos de Cortázar)
  • 1969: Último round
  • 1972: Prosa del observatorio (texto y fotografías de Cortázar)
  • 1975: Silvalandia (imágenes de Julio Silva y textos de Cortázar; incluido en El último combate)
  • 1976: Humanario, Círculo de Lectores, Madrid (fotos de Sara Facio y Alicia D’Amico44​ con un texto de Cortázar, «Estrictamente no profesional», que fue incluido después en Territorios, 1978)
  • 1978: Territorios (textos de Julio Cortázar y cuadros de 17 pintores)
  • 1983: Los autonautas de la cosmopista (con Carol Dunlop)
  • 1984: Alto el Perú (fotos de Manja Offerhaus y textos de Cortázar)
  • 2009: Papeles inesperados (1940-1984; recopilación de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga)
  • 2014: Cortázar de la A a la Z (recopilación de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga)
  • 2014: El último combate (recopilación de algunos trabajos realizados con Julio Silva y de cartas de Cortázar a Silva)

Teatro

  • 1949: Los reyes
  • 1984: Nada a Pehuajó y Adiós, Robinson (obra póstuma).
  • 1991: Dos juegos de palabras. Nada a Pehuajó. Adiós, Robinson (obra póstuma)
  • 1995: Adiós, Robinson y otras piezas breves (obra póstuma).

Poesía

  • 1938: Presencia (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis).
  • 1971: Pameos y meopas
  • 1984: Salvo el crepúsculo

Crítica

  • 1970: Literatura en la revolución y revolución en la literatura, 1970 (polémica de Cortázar y Vargas Llosa con Óscar Collazos; el texto de Cortázar, que da título al libro, está incluido también en Obra crítica, 2006).
  • 1970: Viaje alrededor de una mesa (incluido en Obra crítica, 2006).
  • 1973: Corrección de pruebas en Alta Provenza (en Convergencias, divergencias, incidencias, editado por Julio Ortega; incluido en Obra crítica, 2006, y publicado como libro independiente en 2012).
  • 1983: Nicaragua tan violentamente dulce (artículos; incluido en Obra crítica, 2006).
  • 1984: Argentina: años de alambradas culturales (artículos; incluido en Obra crítica, 2006).
  • 1994: Obra crítica (en tres volúmenes publicados por Alfaguara y luego por Punto de Lectura. Edición coordinada por tres especialistas en Cortázar: Saúl Yurkievich, Jaime Alazraki y Saúl Sosnowski. Incluye Teoría del túnel. Notas para una ubicación del surrealismo y del existencialismo, escrito en 1947 y publicado por primera vez en este tomo).
  • 1996: Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952; publicada como libro independiente en 1996 y después en el volumen Poesía y poética, de 2005, que forma parte de las obras completas de Cortázar publicadas Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores).
  • 2006: Obra crítica (en un volumen publicado por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores. Edición de Saúl Yurkiévich. Se amplía la edición de Alfaguara y se eliminan algunos textos que se destinan a otros tomos de las obras completas de Cortázar).
  • 2013: Clases de literatura. Berkeley, 1980 (transcripción de las cintas que recogen las clases dictadas por Cortázar).

Entrevistas

  • 1978: Conversaciones con Cortázar (con Ernesto González Bermejo)
  • 1978: Cortázar por Cortázar (con Evelyn Picon Garfield)
  • 1996: La fascinación de las palabras (con Omar Prego)

Epistolario

  • 1990: Cartas a una pelirroja (correspondencia con Evelyn Picon Garfield)
  • 2000: Cartas 1. 1937-1963, primera edición
  • 2000: Cartas 2. 1964-1968, primera edición
  • 2000: Cartas 3. 1969-1983, primera edición
  • 2009: Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós
  • 2010: Cartas a los Jonquières
  • 2012: Cartas 1. 1937 – 1954, segunda edición ampliada
  • 2012: Cartas 2. 1955 – 1964, segunda edición ampliada
  • 2012: Cartas 3. 1965 – 1968, segunda edición ampliada
  • 2012: Cartas 4. 1969 – 1976, segunda edición ampliada
  • 2012: Cartas 5. 1977 – 1984, segunda edición ampliada

Otros

  • 1973: La casilla de los Morelli (antología)
  • 1975: Fantomas contra los vampiros multinacionales (cómic)
  • 1981: La raíz del ombú (cómic), con Alberto Cedrón
  • 1983: Cuaderno de bitácora de Rayuela, con Ana María Barrenechea
  • 1995: Diario de Andrés Favan. 3​. Fragmento narrativo.
  • 1997: Cuaderno de Zihuatanejo. El libro de los sueños (edición no venal)
  • 2008: Discurso del oso (versión ilustrada de su breve narración, incluida originalmente en Historias de cronopios y de famas)

Traducciones

  • La obra completa de Edgar Allan Poe (del inglés).
  • Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar (del francés).
  • Robinson Crusoe, de Daniel Defoe (del inglés, para Corregidor).45​
  • Vidas y cartas de John Keats, de Lord Houghton (del inglés).9​
  • Obras completas en Galaxia Gutenberg
  • I. Cuentos
  • II. Teatro y novelas I
  • III. Novelas II
  • IV. Poesía y poética
  • V. Prosa varia (aún no publicado)
  • VI. Obra crítica
  • VII. Cartas I (aún no publicado)
  • VIII. Cartas II (aún no publicado)
  • IX. Entrevistas (aún no publicado)

Audiolibros

  • Cortázar lee a Cortázar, 1966
  • Voz de América Latina, 1968
  • Cortázar por él mismo, un libro sonoro, 1970
  • Casa de las Américas, 1978